sábado, 14 de abril de 2012

Un Anillo para conectarlos a Todos

Desde mediados de 2011 la UNASUR trabaja en la creación de un anillo de fibra óptica que otorgue a la región soberanía tecnológica y cultural, mayor capacidad y alcance, y mejores precios para los consumidores de internet por Banda Ancha. En la actualidad, un colombiano de Santa Marta, marca un "me gusta" en Facebook desde su notebook y sólo llega al muro de un venezolano de Maracaibo a 250 km de distancia luego de pasar necesariamente por Estados Unidos (ver Figura).

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A BOCA RATÓN

Se estima[1] que el crecimiento 2010-2015 del tráfico de internet en Latinoamérica será de 50%. Muy por encima de Europa (20%) y EEUU (30%) durante el mismo período. Otros datos recientes[2] reflejan que alrededor del 80% de ese tráfico pasa necesariamente por Estados Unidos (más precisamente: Boca Ratón, Florida). Una parada técnica necesaria ya que allí confluyen y tributan la mayor parte de las conexiones planetarias. Esta concentración no sólo afecta tráfico extra-regional (procedencia y contenido), sino también conexiones intra-regionales.

Mientras que a principios de la década del ´90 la transmisión de datos vía fibra óptica llegaba a 150 Mega Bytes (el disco doble The Wall de Pink Floyd)  por segundo en cada cable, la tecnología actual alcanza los 320 Giga Bytes (un disco rígido de cualquier notebook) por segundo. Este esquema de interconexión digital no sólo se encarga de transmitir datos de internet: nuestros datos bancarios, comunicaciones telefónicas fijas y móviles, y otros datos privados circulan por estas tuberías kilométricas submarinas. Además de la alta calidad y confiabilidad de estas redes, los costos han disminuido extraordinariamente respecto de su antecesor coaxial. La capacidad de amplificar la cantidad de información transmitida se basa principalmente en la posibilidad de enviar por un mismo cable y al mismo tiempo diferentes “colores” de luz (longitudes de onda) a velocidades altísimas[3].

EL CAMINO ALTERNATIVO, PASO A PASO

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Cuando hace más de dos años la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL) le propuso a la CEPAL el armado de una red intra-regional, estaba pensando en mejorar la capacidad, calidad y costos de su conexión a internet. La iniciativa venía impulsada, entre otros factores, por las necesidades del sistema científico chileno con un flujo de datos que representaba cerca del 50% del tráfico de banda ancha en ese país. El 21 de junio de 2010, la CEPAL daba el siguente paso - el salto cualitativo - llevando la iniciativa a "un espacio de diálogo regional"[4] en São Paulo, Brasil. En esa reunión se propuso una "política de Estado en los países de América Latina y el Caribe, constituido a partir de amplios debates democráticos, como meta para lograr que al año 2015 un 75% de hogares, PYMES y lugares públicos (...) estén conectados a través de banda ancha"[5].

Durante la Tercera Reunión del Diálogo Regional de Banda Ancha (26 de mayo de 2011), la CEPAL formalizó la creación del primer organismo que aportaría datos recientes y confiables sobre la situación de la banda ancha en la región. El Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)[6] realizó una investigación contrastando el uso y la evolución de distintos tipos de acceso a internet (móvil, banda ancha, etc.) de países de la región contra otros del "primer mundo” agrupados en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Se cuantificó el atraso en accesibilidad y calidad del servicio y las conclusiones fueron contundentes[7]. Mientras el costo de 1 Mbps (Mega byte por segundo) en América Latina alcanza el 15% del PBI per cápita mensual promedio de la región, en los países desarrollados significa el 0,5% de su PBI per cápita mensual promedio.

La posta la tomó Paulo Bernardo, Ministro de Comunicaciones de Brasil, llavandole el proyecto del anillo de fibra óptica a la Secretaria General de UNASUR, María Emma Mejía, y al presidente del BID, Luis Alberto Moreno, según consignó el diario La Jornada[8]. El debate sobre su implementación se desarrolló el 29 de noviembre de 2011 en el marco de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Telecomunicaciones, el cual forma parte del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de la UNASUR.
Otro aporte ampliamente aceptado en dirección a la integración ya no solamente tecnológica sino cultural y educativa provino de Augusto Dos Santos, titular de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo de Paraguay (Sicom). La máxima autoridad de UNASUR destacó que "si consolidamos una red de comunicación educativa, cultural y científica, a través de la participación de las televisoras nacionales (…) fortaleceríamos la integración y la identidad"[9].
En esa red se entrama la decisión compartida por varios países de la región de adoptar la norma Japonesa-Brasilera para los sistemas de TV Digital Terrestre. Este sistema -en Argentina la distribución de señal y la entrega de muchos receptores es gratuita-  sigue sorprendiendo por alcance y calidad superior respecto del sistema analógico tradicional. Pero no sólo llega a más personas, sino que con desarrollos informáticos de Software Libre como GINGA se está avanzando hacia la interactividad.

"Ginga es una especificación abierta, de fácil aprendizaje y libre de royalties, permitiendo que todos produzcan contenido interactivo, lo que dará un nuevo impulso a las TVs comunitarias y a la producción de contenido por las grandes emisoras" [10].

EL GONDOLERO


Estados Unidos monopoliza el tráfico de tal manera que toda América Latina y el Caribe dependen de ese país (y sus leyes) para poder acceder no sólo a contenidos extra-regionales sino también a los propios contenidos. Basta observar la forma de la red ARCOS-1 (ver Figura) para dimensionar el control que ejerce el país del norte. Otros circuitos son el MAYA-1 y el SAM-1, ambos conectan Lationamérica con Boca Ratón[11].
El crecimiento de tráfico proyectado para 2015 en Lationamérica (50%) es el mayor detrás de Oriente Medio (60%) y cabe aclarar que estas proyecciones no toman en cuenta el nuevo panorama para 2014 cuando entre en funcionamiento el anillo de fibra óptica[11]. Es así que de no poseer una estructura propia, la conectividad de toda la región quedaría supeditada a la inversión que pudiera o quisiera realizar EEUU (cuyo crecimiento -y necesidad de inversión- es menor).
Si América Latina se libera del “Gondolero” norteamericano que nos lleva a otras orillas (y también a la propia luego de una pequeña vuelta), tendremos un desarrollo auto-gestionado y en línea con las actuales políticas integracionistas. Esto significa no sólo desarrollo productivo sino una disminución efectiva de la desigualdad derivada de la falta de acceso a la información para amplias mayorías de la población. Si bien el uso de internet es muy diferente entre los países de la región, las soluciones serán para todos: "los usuarios en Chile exigen calidad de servicio, segmentación de planes y precios sin que se discrimine entre sitios nacionales e internacionales. Por eso, la meta del Gobierno para el 2014 es bajar las tarifas de Internet  a la mitad y que la calidad de servicio ofertada para navegación nacional e internacional sea la misma y se cumpla efectivamente"[12].

SOPA PIPA ACTA y GRAN HERMANO

Recientemente se generó una amplia difusión de la denominada ley SOPA y sus consecuencias en caso de ser adoptada e implementada por EEUU. SOPA es el acrónimo en inglés de “Acuerdo para Detener la Piratería en la Web” (Stop Online Piracy Act) y quizás debido a su apelativo a la sustancia que los grandes imponen a los pequeños -¡no se olviden de Mafalda!- su divulgación y casi inmediato rechazo fueron masivos. Si bien se trata de una ley aplicable solamente a la jurisdicción de EEUU, las protestas masivas (Wikipedia, Cuevana, etc.) se encargaron de mostrarle al mundo que el corazón de internet está en ese país.
Tanto SOPA como PIPA (Acuerdo de Protección de Propiedad Intelectual) y ACTA (Acuerdo Comercial Anti Falsificación) son hermanos menores de otra pieza de legislación que recoge los reclamos de diversas corporaciones de entretenimiento de EEUU. El Gran Hermano de SOPA, PIPA y ACTA es la ley denominada DMCA (Acuerdo del Milenio Digital para Derechos de Reproducción) promulgada en 1998[13]. Sin entrar en detalles técnicos sobre su contenido, la ley impuso nuevas reglas de transacción de contenidos digitales a través de la web. Y varias de sus cláusulas entran en claro conflicto con la libertad de expresión y la presunción de inocencia de los eventuales imputados en delitos digitales.
El debate más candente (ahora que SOPA y PIPA pasaron al freezer) se está dando entorno a ACTA en los parlamentos de varios países del mundo. Y por eso sus alcances son indiscutidamente planetarios[14,15]. Sin embargo, por el esquema de concentración y de conexión actual en nuestra región, ACTA ya está funcionando de hecho a través del DMCA. ¿Por qué? Para empezar, la dichosa "nube" de la que tanto se habla y que aloja la gran mayoría de nuestros datos, está compuesta por servidores estadounidenses. Y, para llegar a la nube, “todos los caminos conducen a Boca Ratón". Por ahora...

***

Son tiempos de cambio donde las nuevas tecnologías y las decisiones que se tomen en torno a ellas -así como en tiempos de la Revolución Industrial- podrían definir el devenir de las Naciones en los futuros 200 años. El panorama regional es alentador. Pero las viejas potencias imperialistas y colonialistas están lejos de claudicar en su ambición por seguir comandando el destino del mundo, aún cuando hoy en día se debaten entre el naufragio generalizado y los botes salvavidas para unos pocos.



[1] Cisco Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2010-2015

[2] informe CEPAL 2010

[3] Fibra óptica submarina

[4] Diálogo Regional de Banda Ancha

[5] Decalaración de São Paulo

[6] Observatorio Regional de Banda Ancha

[7] Escuela de gestores de políticas públicas de banda ancha

[8] La silenciosa revolución suramericana

[9] Unasur analiza la creación de una red de medios públicos

[10] Ginga

[11] Mapa planetario del cableado para transmisión de datos de alta velocidad

[12] SUBTEL - Chile

[13] DMCA en ACTA 1

[14] DMCA en ACTA 2

[15] DMCA en ACTA 3
Publicado por Unknown a las 11:05 a. m. |  

1 comentarios:

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
CON SUBTITULOS!!